jueves, 4 de junio de 2020

Oportunidad para el agroturismo post-pandemia

El turismo es sin duda uno de las actividades económicas más afectadas por la pandemia del COVID-19. La recuperación del sector turístico será lenta, hasta dos años y muchos esfuerzos económicos, apuntan los especialistas. Si bien los parques nacionales, los centros históricos de las ciudades, los museos y monumentos, estarán pronto accesibles, la confianza de los turistas y sus capacidades económicas están diezmadas, así que no será fácil para las compañías aéreas volver a operar y seguramente muchos de los itinerarios serán cancelados. Así, que la recuperación podría venir por el turismo interno, los turistas nacionales, muchas veces olvidados y hasta menospreciados por los operadores turísticos. Los viajes de cercanía, en feriados y fines de semana serán los preferidos por los nacionales, además, el distanciamiento social se mantendrá hasta que aparezca la vacuna o se logre la inmunización colectiva. Es ahí donde las modalidades de turismo rural, agroturismo, etnoturismo y turismo de aventura, serán demandados por esos visitantes, sobre todo los urbanos, hartos de estar encerrados en espacios pequeños, con deseos de mirar el paisaje, estirar las piernas y respirar aire puro. Habrá sin duda una redefinición de las relaciones urbano-rurales.

Aunque no lo parezca, esta pandemia ha traído algunas cosas positivas. Los consumidores están apreciando más a quienes alimentan el mundo [1], ha mejorado la conexión con el campo a través de las frutas, hortalizas, las flores y los quesos, que los productores, al cerrarse los canales de comercialización tradicionales, han tenido que entregar directamente en los hogares. Hoy más que nunca se reconoce la importancia de producir los alimentos básicos que consumimos día a día. Esta situación de mayor sensibilización por todo lo que representa para un país el campo y los productores hay que aprovecharla, para diversificar los ingresos de la finca por medio de la actividad del agroturismo, que es la modalidad turística que articula a la agricultura con el turismo. 
El agroturismo [2] se lleva a cabo en fincas agropecuarias, granjas y/o agroindustrias, donde los propietarios pueden ofrecer visitas guiadas, alimentación, hospedaje y oportunidades de recreación y familiarización con el trabajo agropecuario. La oferta puede incluir prácticas de cultivo, cosecha, trilla, manejo de los animales, ordeño, esquila, rodeo, así como elaboración de productos agroindustriales. Todas estas actividades deben tener ciertas características especiales, por ejemplo: cultivos orgánicos, en invernaderos, aplicación de técnicas tradicionales y artesanales o desarrollos tecnológicos modernos. Se complementa con una oferta de cocina tradicional, productos típicos, artesanía, así como actividades recreativas. 

Para implementar un proyecto de agroturismo, se debe seguir un proceso metodológico, el cual inicia con la evaluación del potencial turístico de la finca para identificar los atractivos existentes y su jerarquía, también se deben evaluar los atractivos y productos turísticos en el entorno de la finca para analizar las articulaciones posibles y las estrategias de diferenciación con la posible competencia. Una vez realizado el diagnóstico sobre el potencial de los atractivos, que son la materia prima para producir, se pasa a la etapa de diseño del producto turístico. Aquí también, se deben aplicar criterios técnicos básicos, pero sobre todo mucha creatividad para diseñar un producto único que genere experiencias irrepetibles para el visitante. Luego, se realizan los estudios de mercado y financiero, que son los que determinarán si el proyecto de agroturismo es viable y factible. 

Hay que aprovechar este renovado interés del poblador urbano por reconectar con lo rural, con las tradiciones del campo, los productos agrícolas, los quesos, la pesca, la gastronomía, con la vida lenta y la autenticidad y tranquilidad que proyecta la vida rural.

Autor: Marvin Blanco M.

[1]
 Vilsack, T. La pandemia fomenta un nuevo aprecio por quienes alimentan el mundo. ElPaís.cr, 27 abril 2020.
[2] Para ampliar sobre el concepto ver: shorturl.at/axRWY

[3] Sobre este tema se recomienda revisar: shorturl.at/gimpX

No hay comentarios:

Publicar un comentario