lunes, 4 de junio de 2018

Sondeo sobre agroturismo en los Centros Agrícolas Cantonales

Se realizó una consulta a 25 centros agrícolas cantonales, de los cuales se logró una comunicación con 20 de ellos y de éstos en 16 centros se logró obtener información e identificar algunas experiencias de agroturismo entre los agricultores asociados o en agricultores no asociados pero ubicados en el área de influencia de los mismos. En el cuadro xx se presenta el compendio delos centros consultados.

En las zonas de cobertura de los centros agrícolas, se logró identificar 56 experiencias de agroturismo y un interés particular de muchos de ellos en la promoción de esta actividad.  Los centros agrícolas y comunidades donde se registró el mayor impulso al agroturismo, fue en Frailes de Desamparados, Mora, Guatuso, Tarrazú, Nandayure y Tucurrique, donde se tiene una comprensión clara de su importancia y de la oportunidad de apoyar el impulso de proyectos en este campo.

Centro Agrícola Cantonal de Tucurrique
El Centro oferta el Tour del Cacique que se realiza todos los años durante la feria del pejibaye como un recorrido en chapulín por la finca del mismo, para que los visitantes conozcan las plantaciones de pejibaye, el manejo del cultivo y la forma de cosecharlo. En la zona un hotel y un productor, han recibido visitantes y efectuado recorridos por fincas de producción de pejibaye, para mostrar el cultivo y la recolección del producto.
Centro Agrícola Cantonal de Desamparados
El CAC ubicado en Frailes, organiza todos los años la feria del café, que incluye la visita a la finca y el beneficio del Centro, pero también se incluyen 3 tours a fincas de café, que bridan recorridos y explican las labores de producción y procesamiento de café, mariposario y elaboración de dulce y pan, en un pequeño trapiche y un horno de barro.  En la zona, también existe la Asodetur, que promueve el agroturismo en un grupo de 8 fincas agrícolas e incluye la visita de las fincas y la participación de actividades de procesamiento de productos y de artesanía. La coordinadora es Maribel Barrios miembro del centro agrícola.

Centro Agrícola Cantonal de Tarrazú
El CAC ha llevado visitantes norteamericanos a su finca, para que conozcan el cultivo del café, la recolección del grano, la elaboración de abonos y el vivero
Varios productores asociados también han tratado de llevar visitantes a su finca de café y frutales (aguacate, manzana), como Minor Montero y Adolfo Umaña.  También varios microbeneficios de café, han llevado visitantes a conocer el microbeneficio y degustar el café que elaboran, como el caso del microbenefico La Montaña.  oopeTarrazú, también ha recibido visitantes nacionales y comercializadores internacionales para mostrar la producción en la finca agrícola y el beneficiado de café hasta la obtención del producto final.

Centro Agrícola Cantonal de Nandayure
El Centro agrícola tiene un proyecto de turismo rural ecológico y agroindustria, para llevar visitantes a las fincas ganaderas, de naranja, melón y piña, así como a los manglares y a la costa, ofreciendo comidas locales y productos. Sus afiliados están vinculados a CoopeCerroAzul, que es una cooperativa de café y de producción de naranja, que ha llevado visitantes a sus instalaciones.

Centro Agrícola Cantonal de Guácimo
En la zona hay varias experiencias de agroturismo, entre ellas la de Marvin Hernández en la comunidad de El Bosque, que tiene una finca de papaya, yuca y maracuyá, la de un grupo de Mujeres en Cartagena, que tienen frutales, maíz y un mariposario y la del grupo Amazilia en Pueblo Nuevo, que producen cacao orgánico y elaboran productos procesados. El Centro agrícola tiene una planta de acopio y manejo en fresco de papaya, pero desea constituirla en una planta agroindustrial para elaborar productos a partir de esta fruta y poder llevar visitantes que conozcan el proceso.

Centro Agrícola Cantonal de Esparza
El Centro agrícola tiene un proyecto de crear un Campo Ferial Agroturístico, en el centro de Esparza, en un área de 2 ha que está ubicada junto al MAG, para lo que ha hecho un convenio con la Municipalidad y el ICT. Pretende atraer turistas que llegan en los cruceros y llevarlos al campo donde habrá exposiciones de productos y artesanías y presentaciones culturales, además de organizar un tour por sitios de patrimonio cultural como la iglesia, la escuela, el puente y visitas a algunas fincas agropecuarias. En los últimos años, ha realizado ferias turísticas frente al parque en las se han recibido turistas, se han ofrecido productos (mango, papaya y miel) se han venido comidas y artesanías y se han organizado topes y cabalgatas. En estas ferias se han efectuado recorridos por la finca del centro y por otras fincas involucradas en la recuperación de cuencas hidrográficas y en el manejo sostenible de las fincas.  El centro patrocina también la feria del aguacate de San Jerónimo.

Guatuso (Agencia Extensión Agrícola del MAG)
En la zona, el productor Hilario Muñoz del Asentamiento El Valle tiene una finca integral con pimienta, agricultura de granos y fruta, lleva visitantes para que conozcan su forma de producción.  También en el sector de Katira, hacia Colonia Naranjeña y cerca de río Celeste, hay 3 productores que en verano hacen recorridos por sus fincas que tienen agricultura y ganadería y cobran una cuota para llevar los visitantes a río Celeste, uno de ellos es Osvaldo Ruíz y otro un Sr. de nombre Martín, que tiene cabinas, soda y vende comida.

Centro Agrícola Cantonal de Hojancha
En el cantón, el productor Jorge Montero, tiene una finca de café, producción de tilapia y senderos, la cual ha funcionado como finca agroturística.  Además, en la reserva indígena de Matambú, don Pedro Pablo Pérez ha llevado visitantes a su finca en la que produce maíz y sus derivados, tiene un rancho y vende productos y comidas. También la Cooperativa Coopepilangosta, realiza el Tour Diriá del café, en el que llevan visitantes a conocer la producción y el beneficio de café.

Centro Agrícola Cantonal de Mora
El Centro agrícola como parte de la organización de la feria de la naranja, la cual incluía la visita a 2 fincas agrícolas y a un trapiche de la zona. Doña Ana Lía era la coordinadora de la feria.
Existe también la organización, Adesaro, que impulsa el turismo rural y es receptora desde hace varios años de turistas en la finca Nacientes Palmichal, que tiene café, senderos, nacientes de agua e instalaciones para hospedaje y alimentación.
En Guayabo de Mora, se encuentra la Asociación de Productores que organiza un tour por 3 fincas campesinas de café, animales de granja y ofrece comidas tradicionales.
También en Jaris de Mora, hay una familia que tiene un trapiche modelo que es visitado por técnicos y por visitantes interesados en la producción de dulce.

Centro Agrícola Cantonal de Coto Brus
El centro agrícola había impulsado el proyecto de un Albergue Turístico y una visita a las fincas de café de algunos afiliados, pero no se ha logrado concretar. Sin embargo, hay 2 afiliados que tienen fincas de café y pequeños beneficios que elaboran un producto final con su propia marca, los que en algún momento han llevado visitantes para que conozcan el proceso productivo en las fincas. La Asociación de Productores de la Zona de Amortiguamiento del Parque La Amistad (AZAPILA) oferta un tour de la miel de abeja.

Centro Agrícola Cantonal de Grecia
Entre los afiliados al centro, hay productores que han tratado de llevar visitantes a sus fincas, la experiencia más importante es la finca orgánica de San Luis, donde se realizan recorridos por la finca de producción de hortalizas, elaboración de abonos y se efectúa una vez al mes una feria agrícola, en la que vende sus productos.

Centro Agrícola Cantonal de Alvarado (Cervantes)
El centro agrícola no tiene ningún proyecto de agroturismo, ni tampoco sus afiliados, aunque si posee una finca agrícola experimental. En la zona hay fincas demostrativas de agricultores independientes, como la finca integral La Flor que llevado visitante para que conozcan las labores agrícolas de cultivo orgánico de hortalizas y la producción de abonos.
También el Colegio Agropecuario tiene una finca agrícola y un proyecto agroindustrial, en el que elaboran varios productos y los venden en ferias que organizan, en ciertas ocasiones reciben visitantes para mostrar los cultivos y los productos que elaboran.

Centro Agrícola Cantonal de Abangares
En la zona hay 2 o 3 productores que han realizado actividades de agroturismo, ellos tienen fincas de café, ganadería y hortalizas y elaboran comidas para ofrecer a los visitantes. Uno de ellos es Alberto Montero, en la localidad de San Rafael, quien hace recorridos por su finca de café, donde también hay un trapiche y ofrece comidas.

Centro Agrícola Cantonal de Puriscal
En Puriscal, ha habido productores que llevan visitantes a sus fincas de caña y a conocer la elaboración de dulce en los trapiches en los sectores de San Antonio y El Estero. También la Municipalidad organiza tours por comunidades del lugar, visitan fincas y venden comidas en algunas de ellas.

Centro Agrícola Cantonal de San Ramón
En la zona de Bajo Los Rodríguez y la Tigra, al menos   3 productores que han llevado visitantes a sus fincas de café y leche, pero desconocen sus nombres.  En el cantón hay gran potencial para el agroturismo, en zonas como bajo La Paz y Piedades Sur, donde hay fincas y trapiches de gran belleza.

Buenos Aires (Agencia de Extensión del MAG)
En el cantón, ha habido experiencias de agroturismo en el sector de Biolley, donde la Asociación de mujeres tienen un microbeneficio y elaboran café tostado y han llevado visitantes a conocer la experiencia. También la Asociación de Productores de café, han llevado visitantes a sus fincas y construyeron un albergue turístico.  Además, en el sector indígena de Ujarrás, ha habido un proyecto que lleva visitantes a las fincas para conocer la forma de vida y los cultivos en esa comunidad indígena.

Centro Agrícola Cantonal de Dota
El centro agrícola no tiene proyectos en agroturismo, pero algunos afiliados en el sector de Copey, como la finca San Francisco de Asís y el micro beneficio Monte Copey han llevado visitantes a conocer las plantaciones de café y los micro beneficios.  Por su parte, Copadita también han organizado recorridos por el beneficio y por sus proyectos agroforestales.

Centro Agrícola Cantonal de Coronado
Si ha habido experiencias de agroturismo, pero no conocen a los productores. La experiencia más difundida es una finca de ganadería de leche y especies menores, que recibe visitantes para que conozcan el sistema de producción, el ordeño y la alimentación, de vacas, cabras y animales de granja.

Centro Agrícola Cantonal de Acosta
El centro no tiene proyectos de agroturismo, pero existe un gran potencial en la zona para atraer visitantes que conozcan las fincas de café y la forma de vida de los campesinos.

Fuente: Masís, G; Masís, F. 2016. El agroturismo como alternativa de diversificación económica  y de valorización de los recursos de la finca.
ALTERSIAL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario