domingo, 4 de junio de 2017

Gira a la Ruta del Queso y el Vino de Querétaro, México

Entre el 23 y 26 de mayo de 2016 se acompañó a delegación de Honduras compuesta por representantes de instituciones del gobierno central, gobiernos locales y  empresarios involucrados en las rutas del café y cacao, en un recorrido por la Ruta de Queso y Vino de Querétaro, México, para evaluar sobre el terreno el diseño y operación de una ruta agroturística y extraer ideas y  lecciones para una adecuada gestión del agroturismo en Honduras.A continuación se presenta una reseña de los lugares visitados:
Quesería El Rebaño: Empresa familiar con un hato de 1000 ovejas y corderos destinados a la producción de 6 tipos de quesos madurados artesanales. El padre se dedica a la cría, la hija a la producción de quesos y el hijo al agroturismo. Venden sus productos en tiendas gourmet y restaurantes. 
Vinos Paso de Serra: Empresa familiar con 12 ha de viñedos con meta a alcanzar 30 ha en el mediano plazo. Recibe subsidio del Gobierno de electricidad para sistema de riego por la noche. 60% de sus ventas son en Querétaro. Se aprecia aumento del consumo del vino mexicano de mesa “los mexicanos creemos en el vino mexicano” y ya se cuenta con 120 etiquetas de vino producido en Querétaro.
Cava de Quesos Bocanegra: Empresa familiar con una tradición de 45 años de producir leche y 7 años de producir quesos frescos. Desde hace dos meses abrró su cava de quesos madurados para sustituir importaciones que corresponden al 95% de los quesos madurados. Cámara de maduración tiene capacidad de 7000 kg “Si no fuera por el turismo ya hubiéramos quebrado” ya que representa el 70% de sus ventas totales. “aparte de vender quesos, vendemos experiencias”. Tienda de souvenirs ofrece otros productos de la Ruta.
Quesería la Hondonada: Finca orgánica con sistema de bio digestor. Producen yogurt, quesos frescos y madurados y dulce de leche a partir de leche de vaca de raza Jersey. En 2015 tuvieron 25,000 visitantes. Cambian el logo de la finca (de una vaca a una finca para mostrar que su negocio es todo el proceso.  Venta de sus productos en tienda de souvenirs y supermercados de la región. 
Bodegas de Cote: Empresa familiar con 40 hectáreas de viñedos. El proceso es más industrial. En sus instalaciones incluye un bistrot y un elegante restaurante con vista a los viñedos, que representan un excelente escenario para la organización de eventos.
Quesos VAI: Empresa familiar con más de 60 años de producir leche.  Hace 28 años la importación masiva de leche en polvo los obligó a producir quesos para sobrevivir. Producen quesos frescos y madurados con 200 vacas Holstein que dan 40-45l/día de leche.  Atractivos complementarios incluyen pavos reales, cabras, patos, gansos, gallinas ya que ayuda a que niños de la ciudad que vienen con sus escuelas conozcan los diferentes animales y después traigan a toda su familia a repetir la experiencia.

Pueblo Mágico de Bernal:  Uno de sus atractivos es la Peña de Bernal. Para disfrutar de la experiencia de la Ruta se incluye complementos como el paisaje, la cultura, la gastronomía, las tradiciones, etc. La limpieza del pueblo, la amabilidad de la gente, rótulos uniformes  brindan imagen de unidad.

Lecciones aprendidas
Las rutas turísticas deben de tener una serie de elementos como infraestructura, servicios básicos, eventos, una temática en específico, entre otros, que las respalden como destino turístico.
El agroturismo es educativo y vivencial: “La gente que vive la experiencia de visitar nuestras instalaciones se vuelve un cliente permanente de nuestros productos”. También, promueve sistemas de comercialización local ya que se logra que un porcentaje importante de las ventas se realice en las propias instalaciones, eliminando cualquier intermediario.

Los participantes opinaron que la gira fue muy provechosa en todos los sentidos, principalmente en visualizar como turistas la operación de una ruta. Cumplió las expectativas y fue de de mucho aprendizaje para organizar rutas en su país. (MBlanco).

No hay comentarios:

Publicar un comentario